La esclavitud de San Mancio: sin libertad ni para creer.

El culto a San Mancio el 21 de mayo parece tener origen en la deposición de sus reliquias en el pueblo de Villanueva de San Mancio, cerca de Medina de Rioseco. Tenemos pocos datos sobre su vida: fue un esclavo procedente de la Roma de finales del s.VI que se asentó cerca de Évora con sus amos, unos judíos que poseían fincas allí. Fue sometido a la tortura y penosos trabajos agrícolas como castigo de su negativa a apostatar de su fe en Cristo. Murió a causa de estos trabajos siendo enterrado en un estercolero para ocultar su muerte. Unos años más tarde, a mediados del s. VII, fue hallado su cuerpo cuando aún vivían quienes le habían conocido. Sus restos fueron sepultados dignamente bajo lo que después fue una basílica. Sus restos fueron objeto de varios traslados entre los que se encuentra Villanueva de San Mancio, donde se le dedica un monasterio dependiente de Sahagún en el año 1195. Allí en urna de plata se conservan reliquias de un santo al que se le quitó la libertad hasta de creer, pero se aferró a la verdad del evangelio dando vida a la máxima del Señor: «La verdad os hará libres» (Jn 8, 31).

Está inscrito en el calendario hispano-mozárabe en esta misma fecha.


Lugares de referencia para la liturgia hispánica: Villanueva de San Mancio.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: