En el archivo que se adjunta están las reflexiones para el Miércoles de Ceniza y los cinco domingos de Cuaresma (ciclo A) que han servido de editorial a la publicación Liturgia Dominical.
Archivo del autor: santiagomarca84
La Cena del Cordero
A continuación presentamos los temas del ciclo de conferencias ‘Liturgia y Espiritualidad’ que se imparte en el Centro Teológico San Agustín del Real Centro Universitario María Cristina de El Escorial.
Mt 4, 1-11 Comienzo del Ministerio de Jesús II
Texto evangélico Mt 4, 1-11 1Entonces Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo. 2Y después de ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, al fin sintió hambre. 3El tentador se le acercó y le dijo: «Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes». 4Pero él leSigue leyendo «Mt 4, 1-11 Comienzo del Ministerio de Jesús II»
Mt 3 Comienzo del Ministerio de Jesús I
Texto evangélico Mt 3 1Por aquellos días, Juan el Bautista se presenta en el desierto de Judea, predicando: 2«Convertíos, porque está cerca el reino de los cielos». 3Este es el que anunció el profeta Isaías diciendo: «Voz del que grita en el desierto: | “Preparad el camino del Señor, | allanad sus senderos”». 4Juan llevaba un vestido deSigue leyendo «Mt 3 Comienzo del Ministerio de Jesús I»
Oración universal. Un motivo para la creatividad eucológica
Los formularios de las oraciones de las misas están contenidos en el misal y tienen mayor o menos flexibilidad dependiendo lo que se esté celebrando. Por ejemplo, existen diferentes formularios para las exequias, memorias de mártires, etc. pero solo hay un formulario para la misa del día de Navidad. En ocasiones se permite cambiar elSigue leyendo «Oración universal. Un motivo para la creatividad eucológica»
El convento de San José de Ávila
Un día como hoy… …en 1562, cuatro religiosas del convento de la Encarnación se trasladan al convento de San José junto a Santa Teresa. Se inaugura así este convento y con él la reforma teresiana. Historia del Convento de San José El convento de San José de Ávila fue el primero de los que fundóSigue leyendo «El convento de San José de Ávila»
Ordinario de la Misa en Rito hispano-mozárabe
RITOS INICIALES 1. El sacerdote y los ministros se dirigen al altar, mientras la schola entona el canto de entrada [el diácono puede llevar solemnemente el Evangeliario y depositarlo sobre el altar]. Praelegendum 2. El sacerdote, inclinado ante el altar, ora en silencio o recita una plegaria sacerdotal. El sacerdote besa el altar en silencioSigue leyendo «Ordinario de la Misa en Rito hispano-mozárabe»
San Pío V
Celebramos San Pío V. El Papa que tuvo que poner el marcha el Concilio de Trento, potenciar la evangelización de América y frenar el avance de los turcos y la progresiva protestantización del norte de Europa. Antonio Ghislieri nació el 17 de enero de 1504 recibiendo el nombre del santo del día, Antonio Abad. ProfesóSigue leyendo «San Pío V»
La restauración del diaconado permanente
El 18 de junio de 1967, el Papa Pablo VI firma el documento por el que se restaura el ministerio del diaconado permanente. Un ministerio de origen apostólico vinculado al servicio de los obispos en las tareas de la caridad, la predicación y la iniciación cristiana. ESTRACTO DE LA CARTA APOSTÓLICA DADA MOTU PROPRIO SACRUMSigue leyendo «La restauración del diaconado permanente»
Las letanías mayores de San Marcos
En muchos lugares el día de San Marcos, 25 de abril, se celebran procesiones y bendiciones de campos, pidiendo la protección de los campos. Éstas no son consecuencia primeramente del patronazgo del santo evangelista, sino una cristianización de celebraciones paganas en las que se daba culto a la deidad Róbigo, responsable de la roya delSigue leyendo «Las letanías mayores de San Marcos»