La polifonía en la liturgia, sí o no. La obra de Otto Nicolai y una reflexión de Benedicto XVI

UN DÍA COMO HOY…
Otto Nicolai - Die lustigen Weiber von Windsor - Mondchor (Moon Chorus) Historia, Windsor, Concierto
Carl Otto NIcolai

… el 9 de junio de 1810 nacía Carl Otto Enhrenfried Nicolai, músico, compositor, director y fundador de la Filarmónica de Viena. Fue músico de la embajada de Prusia en Roma y a la muerte de Felix Mendelssohn le ofrecieron ocupar su cargo como maestro de capilla de la catedral de Berlín. Entre sus obras queremos destacar aquí la composición de los cantos del ordinario de la misa que, como tantos músicos, compuso con los elementos propios de la época.

ESCUCHAR MISA DE NICOLAI

EL USO DE LAS POLIFONÍAS EN LA ACTUALIDAD

Las polifonías concertísticas de aquella época que fueron usadas en las misas y otros actos litúrgicos han caído ahora en desuso, aunque su valor artístico es patente. La participación en la liturgia de toda asamblea a través del canto es un tarea actual de la pastoral del canto litúrgico. Algunas de estas obras de gran duración y difícil interpretación por pequeños coros hace prácticamente imposible su adaptación a la liturgia actual. En las últimas décadas se ha dado una nueva sensibilidad en la música litúrgica hacia una polifonía sencilla que permita la participación de la asamblea en el canto. A nuestro modo de ver es el mejor camino para conciliar la belleza debida al Creador en la alabanza que le tributamos y la participación de la asamblea en esa alabanza divina.

UNA REFLEXIÓN INTERESANTE DE BENEDICTO XVI
El papa emérito Benedicto XVI está muy bien, toca el piano ...
Benedicto XVI tocando el piano

Benedicto XVI, siendo aun el Cardenal Ratzinger, pronunció una conferencia que está recogida en su obra Un canto nuevo para el Señor en la que en un momento determinado reflexiona sobre las obras polifónicas de este estilo, particularmente con el Sanctus (entendido como la unión del Trisagio, Santo, santo, santo…, y el Benedictus, bendito el que viene…). Personalmente creo que no es posible aplicarlo con toda la música polifónica pero hace pensar en no absolutizar el postulado de que todo debe ser cantado por la asamblea. Es posible hacer alguna excepción puntual si mientras el coro canta uno no está asistiendo un concierto, sino que está aprovechando la belleza de la música para la contemplación.

J. Ratzinger, Un canto nuevo para el Señor

Presumo, con todo, que la verdadera objeción no puede consistir en el carácter y vocativo y la exigencia del ‘tutti’; esto me pareció demasiado trivial. Detrás está el temor a que con un ‘Sanctus’ coral, seguido además obligatoriamente del ‘Benedictus’, se introduzca una especie de situación concertista y, con ella, una pausa en la oración cuando parece menos plausible precisamente al entrar en la plegaria eucarística. En fecto, si suponemos que no hay una representación [de toda la Iglesia, presentes y ausentes,] ni se puede acompañar el canto y la oración, guardando silencio, la objeción es válida. Si los no cantores aguardan durante el ‘Sanctus’ a que este termine o se limitan a escuchar un poco de concierto espiritual, entonces la actuación del coro no está justificada. Pero ¿debe ser así?… Aunque no deseamos restablecer esa situación, puede servirnos de orientación: ¿no nos hace bien, antes de entrar en el centro del misterio, un rato de silencio total, durante el cual el coro nos ayuda a recogernos a orar en silencio total, durante el cual el coro nos ayuda a recogernos, a orar en silencio y alcanzar así una unión que sólo puede realizarse internamente?

Mt 4, 1-11 Comienzo del Ministerio de Jesús II

Texto evangélico Mt 4, 1-11 1Entonces Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo. 2Y después de ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, al fin sintió hambre. 3El tentador se le acercó y le dijo: «Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes». 4Pero él le…

Mt 3 Comienzo del Ministerio de Jesús I

Texto evangélico Mt 3 1Por aquellos días, Juan el Bautista se presenta en el desierto de Judea, predicando: 2«Convertíos, porque está cerca el reino de los cielos». 3Este es el que anunció el profeta Isaías diciendo: «Voz del que grita en el desierto: | “Preparad el camino del Señor, | allanad sus senderos”». 4Juan llevaba un vestido de…

Oración universal. Un motivo para la creatividad eucológica

Los formularios de las oraciones de las misas están contenidos en el misal y tienen mayor o menos flexibilidad dependiendo lo que se esté celebrando. Por ejemplo, existen diferentes formularios para las exequias, memorias de mártires, etc. pero solo hay un formulario para la misa del día de Navidad. En ocasiones se permite cambiar el…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: