El 9 de junio, la Iglesia celebra a San Efrén de Nísibe. Dice el martirológio:

Martirologio Romano, 9 de junio
San Efrén, diácono y doctor de la Iglesia, que primero ejerció en Nísibe, su patria, el ministerio de la predicación y la enseñanza de la doctrina, pero cuando los persas invadieron Nísibe se trasladó a Edesa, en Osrhoene, donde, con los discípulos que le habían seguido, inició una escuela teológica, ejerciendo su ministerio con la palabra y los escritos. Célebre por su austeridad de vida y la riqueza de su doctrina, por los exquisitos himnos que compuso mereció ser llamado “cítara del Espíritu Santo” (373).
HIMNO De Fide XXI.
- ¡Toca en mi lira, Señor, con todos los auxilios de tu gracia!
¡Que resuene con las cuerdas fuertes para los perfectos,
y con las puras para las vírgenes,
y con las más simples, que cante para los sencillos!
Responsorio: ¡Cantad al Padre la gloria, y también alabanza para su Hijo! - ¡Ven, escucha a Zacarías, que quiso contradecir a Gabriel
Estudia y aprende, anciano: ¿dónde está tu lengua?
Así se queda mudo y es reducido a silencio
todo el que se atreve a disputar con la Verdad. - Si Gabriel hizo valer su poder, no siendo más que un siervo,
al no hallar fe su palabra en el levita,
¿cuánto más no habrá de hacerlo valer el Hijo del Justo
al no creer tú que es Hijo, tal y como lo ha dicho Él? - ¡Estéril Zacarías, cuya palabra sería arrancada
porque su lengua puso en duda cómo podría concebir!
Y eso que estaba allí mismo, hija mía, la prueba que le acusaba
dentro del arca, la vara que había florecido de nuevo - Si ya una criatura pudo encelarse con uno de los suyos,
e imponerle la brida del silencio, por haber dudado acerca de Juan,
a la boca que ha ultrajado al Unigénito
le habrá de corresponder la brida de Senaquerib. - Que la pureza de Abraham sea para tí un espejo
de cómo la indagación es una horrible mancha para la fe.
Cuando creyó, fue declarado justo;
y cuando se puso a indagar, su descendencia fue sometida. - Como «la perdiz, que incuba una nidada que no ha puesto»
o el pájaro, cuyo canto hace extraviarse al que lo toma por guía,
que a ti no te conduzcan a error los cantos
de los que confiesan al Hijo, y dicen a la vez: «No es engendrado». - Hay pájaros que cambian su modo de cantar,
como el ave que cambia su voz y caza a su compañero;
así también hay falsos que cambian sus palabras
según sus oyentes, para sacar ellos provecho. - Tú, en cambio, lira, no robes a tus oyentes,
no cantes para los hombres con acepción de personas.
Lo mismo en público que en privado
que tu melodía ofrezca el sabor de tu verdad. - También Moisés preparó las trompetas como en un símbolo,
pues en el campamento tocaban sólo dos trompetas.
Mira cómo se ha cumplido aquel símbolo, que en la Iglesia
sólo los dos Testamentos resuenan y se proclaman. - También David tocaba la lira de tres modos distintos:
con las cuerdas más altas cantaba tu divinidad,
con las del medio cantaba tu humanidad,
y con las más lánguidas, tu muerte. - Que así también tu Iglesia sea una lira para tu alabanza.
Pon paz entre las cuerdas irritadas, divididas en ella.
Que el Señor de la paz pueda tocar con armonía
la verdad en esta lira de paz.
PARA SABER MÁS
Un estudioso de San Efrén es Mons. Francisco Javier Martínez Fernández, actual arzobispo de Granada. Os dejamos los enlaces donde podéis encontrar algunos de sus artículos y otros poemas de este santo, ‘cítara del Espíritu Santo’.
https://summa.upsa.es/pdf.vm?id=0000007412&page=1&search=&lang=es
https://www.arzobispodegranada.es/pdfs/40.pdf
Ordinario de la Misa en Rito hispano-mozárabe
RITOS INICIALES 1. El sacerdote y los ministros se dirigen al altar, mientras la schola entona el canto de entrada [el diácono puede llevar solemnemente el Evangeliario y depositarlo sobre el altar]. Praelegendum 2. El sacerdote, inclinado ante el altar, ora en silencio o recita una plegaria sacerdotal. El sacerdote besa el altar en silencioSigue leyendo «Ordinario de la Misa en Rito hispano-mozárabe»

San Pío V
Celebramos San Pío V. El Papa que tuvo que poner el marcha el Concilio de Trento, potenciar la evangelización de América y frenar el avance de los turcos y la progresiva protestantización del norte de Europa. Antonio Ghislieri nació el 17 de enero de 1504 recibiendo el nombre del santo del día, Antonio Abad. ProfesóSigue leyendo «San Pío V»

La restauración del diaconado permanente
El 18 de junio de 1967, el Papa Pablo VI firma el documento por el que se restaura el ministerio del diaconado permanente. Un ministerio de origen apostólico vinculado al servicio de los obispos en las tareas de la caridad, la predicación y la iniciación cristiana. ESTRACTO DE LA CARTA APOSTÓLICA DADA MOTU PROPRIO SACRUMSigue leyendo «La restauración del diaconado permanente»