UN DÍA COMO HOY…
… el 12 de agosto de 1546, fallecía en Salamanca el teólogo y escritor Francisco de Vitoria.
BURGOS, PARÍS, VALLADOLID, SALAMANCA

Su apellido nos da idea de la procedencia de su familia que afincada en Burgos que da a su hijo una formación humanista. Ingresa en la Orden de Predicadores (Dominicos) en el año 1504 en el convento de San Pablo de Burgos donde estudia filosofía y estudios básicos. Se traslada a París donde vive durante 15 años primero como estudiante de artes y teología, y más tarde, como profesor. Sus superiores ordenan su regreso para la docencia en el colegio San Gregorio de Valladolid primeramente. Tan solo dos años más tarde se traslada a Salamanca donde gana la principal cátedra de teología de la Universidad de Salamanca.
EL DOCENTE SALMANTINO

Desde el inicio de su docencia en la Universidad introdujo dos novedades: la primera de ellas era el uso de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino como manual fundamental y la segunda el estilo de enseñanza mediante el dictado de las lecciones. Ambas de gran alcance y buenos resultados en la enseñanza. Por sus métodos y teorías se le puede considerar iniciador de la Escuela de Salamanca al influir en los principales autores de la época en la universidad salmantina. Entre los más destacados autores de esta están sus alumnos Melchor Cano o Domingo Báñez; y sus sucesores Domingo de Soto y Francisco Suárez. Tras sus veinte años de docencia fue llamado por el Rey Carlos V y su hijo Felipe como teólogo imperial para asistir al Concilio de Trento. Hecho que no sería posible por su delicada salud. Muere tan solo un año y cuatro meses mas tarde dándole sepultura en la sala capitular (hoy Panteón de los Teólogos) del convento dominico de San Esteban.
SU DEFENSA DE LA ILEGITIMIDAD DE LA CONQUISTA EUROPEA DE LAS TIERRAS AMERICANAS
Parte de sus estudios estuvieron dedicados a la relación entre los individuos en la sociedad sentando bases en la distinción del derecho natural (inamovible) del de gentes (acordado por la sociedad); también se dedicó al estudios en las relaciones de diferentes estados o sociedad argumentando en contra de las ideas colonizadoras europeas con relación a las sociedad indigenas americanas. Defendió la posesión de sus tierras de los nativos americanos y que la guerra de conquista era injusta a no ser que los nativos se opusieran a los que por derecho natural todo hombre tiene derecho: el mercado, el asentamiento pacífico, etc. Sus teorías y escritos le han valido el reconocimiento de la ONU.