UN DÍA COMO HOY…
… el 2 de junio de 1537, el Papa Paulo III publica la bula Sublimis Deus defendiendo la libertad de los indigenas.
«DE AQUÍ SAQUEMOS ORO DE LAS ENTRAÑAS DE LA FE DE LOS INDIOS»
Esta frase en parte de la carta que el dominico Fray Julián Garcés envía al Papa Paulo III a finales de 1536 o principios de 1537 apresurándolo en la necesidad advertir que los indígenas no pueden ser esclavizados ni siquiera con el argumento -sostenido por algunos- de que eran paganos; como bien dice este dominico España fue pagana hasta la predicación de los Apóstoles. Fray Julián describe las actitudes de los indigenas que muestran su afecto por el evangelio y los evangelizadores, y que ese es el verdadero oro que se puede sacar de América:
Confiesan todos sus pecados que suele ser cosa dificultosa y ardua, mayormente para los que son nuevos en la Iglesia, por ser cosa donde grandemente se muestra lo que puede la fe, pues descubre un hombre a otro los secretos del corazón y manifiesta exteriormente sus flaquezas humanas. Dicen sus pecados, no con menos claridad y verdad que los que nacieron de padres cristianos y estoy por decir que con más ganas, por que se huelgan de frecuentar la confesión. Y si alguna vez dijeron algo o menos bien examinado, o no tan bien entendido de los confesores, lo tornan a repetir de su voluntad, mejor dicho, sin recibir en ello pena. Tienen simplicidad de palomas, y para sus confesiones, todo el año es cuaresma y en él hacen lo que usan en ella los cristianos… Edifican grandes iglesias y adórnanlas con las armas reales; labran también los conventos de los frailes que los tienen a cargo y las casas de las mujeres devotas que envió la Reina doña Isabel, dándoles a ellas con tanta buena voluntad sus hijas, como a los frailes sus hijos, para que con toda presteza se aumente la santa iglesia con ellos. Cuando tienen necesidad de agua para sus sembrados, vienen a los frailes con sus ofrendas y piden procesiones y con la misma devoción piden que les digan un evangelio sobre sus niños enfermos y que el sacerdote ponga las manos sobre ellos. Cuando el niño nace, le lleva su padre o madre a recibir el sacramento del bautismo y cuando muere van luego a los frailes para que lo entierren. Si el marido sabe que su mujer no es cristiana, luego la lleva al bautismo y la mujer al marido, para desposarse al modo de los cristianos; y también lleva el padre al hijo, y la madre a la hija, el hermano al hermano y el vecino al vecino (Carta de Fray Julián Garcés a Paulo III el 2 de junio de 1537).
BULA SUBLIMIS DEUS
La inercia de algunos colonizadores sin escrúpulos ya había llevado al Rey Católico Fernando a promulgar las Leyes de Burgos en 1512, y aún así Fray Pedro de Córdoba tuvo que escribirle años más tarde para denunciar que no se cumplían esas leyes que defendían a los indigenas de usos esclavizantes. Veinte años más tarde, Fray Julián escribe al Papa y éste publica una bula donde prohibe la esclavitud sobre cualquier hombre:

Determinamos y declaramos por las presentes letras que dichos Indios, y todas las gentes que en el futuro llegasen al conocimiento de los cristianos, aunque vivan fuera de la fe cristiana, pueden usar, poseer y gozar libre y lícitamente de su libertad y del dominio de sus propiedades, que no deben ser reducidos a servidumbre y que todo lo que se hubiese hecho de otro modo es nulo y sin valor (Paulo III, Bula’Sublimis Deus’, 2 de junio de 1537).
OTROS TRES ESCRITOS DE PAULO III SOBRE LOS INDÍGENAS AMERICANOS
Como antedecente de la Bula Sublimis Deus el Papa Paulo III escribe, con fecha del día anterior de la Bula, el Breve Altitude Divini Consilii reconociendo el bautismo y matrimonio de los indigenas. Además, días antes, el 27 de mayo, escribe al Arzobispo de Toledo sobre la libertad de los indigenas. Finalmente, años más tarde, la Bula del 21 de marzo de 1542, defiende la libertad de los indigenas en sus posesiones y su forma de vida
PARA SABER MÁS…
Juan-Pablo Salazar Andreu, «Fray Julián Garcés. El defendor de los Indios (1527-1542)» (PDF)
Texto completo de la Bula en Castellano
Carta de Fray Julián Garcés a Paulo III
Pontificia Comisión Iustitiae et Pax, La Iglesia ante el racismo para una sociedad más fraterna, nn.3-7
En defensa de los nativos americanos. Fray Pedro de Córdoba
UN DÍA COMO HOY… … en 1517, el dominico Fray Pedro de Córdoba junto con otros hermanos de su orden y de los franciscanos escribe una misiva a los reyes de España en defensa de los nativos de América. A pesar de que en 1512 el Rey Católico Fernando firmó las leyes de Burgos queSigue leyendo «En defensa de los nativos americanos. Fray Pedro de Córdoba»
Ordinario de la Misa en Rito hispano-mozárabe
RITOS INICIALES 1. El sacerdote y los ministros se dirigen al altar, mientras la schola entona el canto de entrada [el diácono puede llevar solemnemente el Evangeliario y depositarlo sobre el altar]. Praelegendum 2. El sacerdote, inclinado ante el altar, ora en silencio o recita una plegaria sacerdotal. El sacerdote besa el altar en silencioSigue leyendo «Ordinario de la Misa en Rito hispano-mozárabe»

San Pío V
Celebramos San Pío V. El Papa que tuvo que poner el marcha el Concilio de Trento, potenciar la evangelización de América y frenar el avance de los turcos y la progresiva protestantización del norte de Europa. Antonio Ghislieri nació el 17 de enero de 1504 recibiendo el nombre del santo del día, Antonio Abad. ProfesóSigue leyendo «San Pío V»

La restauración del diaconado permanente
El 18 de junio de 1967, el Papa Pablo VI firma el documento por el que se restaura el ministerio del diaconado permanente. Un ministerio de origen apostólico vinculado al servicio de los obispos en las tareas de la caridad, la predicación y la iniciación cristiana. ESTRACTO DE LA CARTA APOSTÓLICA DADA MOTU PROPRIO SACRUMSigue leyendo «La restauración del diaconado permanente»
Un comentario en “El verdadero oro de América. «De aquí saquemos oro de las entrañas de la fe de los indios»”