Parece una broma decir que una persona que vivió en la España del s. XVI (1540-1592) haya sido martirizado más de trescientos años más tarde de su muerte.
HUMILDAD Y SERVICIO

Nace en Torrehermosa (Aragón) en 1540 de una familia humilde. Su nombre se debe a la fecha de nacimiento: la Pascua de Pentecostés. Dedicado en su niñez al pastoreo lleva grabada la imagen de la Virgen en su cayado de pastor y al tañido de las campanas en el momento de la elevación se arrodilla en el campo para adorar la eucaristía desde la distancia. En 1564 entró en el recién fundado convento franciscano de Monforte del Cid donde haría profesión religiosa el 2 de febrero de 1565. Destacó por su obediencia en los muchos conventos a donde iba siendo destinando haciendo las humildes labores de portero, cocinero, hortelano, etc. Pero por su fidelidad y humildad se le encargo por dos veces ser superior temporal en Almansa y Jumilla, y maestro de novicios en Almansa.
UN VIAJE PROFÉTICO
Por orden del superior provincial viajó a París llevando documentos para el ministro general de la orden. Francia estaba envuelto en revueltas y guerras de religión a causa de la reforma protestante. Por un lado, Pascual tiene la oportunidad de defender la fe en la presencia real de Cristo en la eucaristía en el camino a París; y por otro, tiene que soportar lapidaciones e insultos pero puede completar su viaje a París volviendo después a su convento. Se lamentaba de no haber sido digno del martirio.
DECLARACIONES DEL MARTIRIO
La bula de canonización de este santo de la eucaristía decía: «faltó el martirio a la cita, no él al martirio». Curiosamente muere el día 17 de mayo de 1592 cuando tocaba la campana en la elevación de la Misa de la Pascua de Pentecostés (fiesta que se celebraba el día de su nacimiento el día 16 de mayo de 1540). Fue beatificado por el Papa Pablo V en 1618 y canonizado por Alejandro VIII en 1690. Es declarado patrono de los congresos y asociaciones eucarísticas por León XIII en 1897.
En los años 30 del pasado siglo muchos sacerdotes, religiosos, mojas, laicos y obispos son martirizados, algunos quemados dentro de las iglesias. El 18 de julio estalla la guerra civil en España; y un mes más tarde es incendiado el sepulcro de San Pascual Baylón por odio a la fe. Solo se salvaron algunos restos y cenizas que los devotos pudieron recoger. Paradójicamente San Pascual se había lamentado de no ser digno del martirio en su viaje a Francia y la bula de canonización recoge que es lo único que le faltaba. Pero no se salvó de la persecución religiosa en España más de trescientos años más tarde. Con razón podemos afirmar que fue un santo del s. XVI, mártir del s. XX. ç
Mt 4, 1-11 Comienzo del Ministerio de Jesús II
Texto evangélico Mt 4, 1-11 1Entonces Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo. 2Y después de ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, al fin sintió hambre. 3El tentador se le acercó y le dijo: «Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes». 4Pero él le…
Mt 3 Comienzo del Ministerio de Jesús I
Texto evangélico Mt 3 1Por aquellos días, Juan el Bautista se presenta en el desierto de Judea, predicando: 2«Convertíos, porque está cerca el reino de los cielos». 3Este es el que anunció el profeta Isaías diciendo: «Voz del que grita en el desierto: | “Preparad el camino del Señor, | allanad sus senderos”». 4Juan llevaba un vestido de…
Oración universal. Un motivo para la creatividad eucológica
Los formularios de las oraciones de las misas están contenidos en el misal y tienen mayor o menos flexibilidad dependiendo lo que se esté celebrando. Por ejemplo, existen diferentes formularios para las exequias, memorias de mártires, etc. pero solo hay un formulario para la misa del día de Navidad. En ocasiones se permite cambiar el…