Santa Águeda y los pechos de la Madre Iglesia

El 5 de febrero se celebra en la Iglesia la memoria litúrgica de Santa Águeda, virgen y mártir. Tanto el calendario romano general como el calendario del rito hispano-mozárabe recuerdan a Santa Águeda, siendo además esta mencionada dentro de los cuarenta nombres del canon romano (plegaria eucarística I) de la misa.

¿Quien era Águeda?
Sus pechos, los de la Madre Iglesia y los dulces populares

¿Quién era Águeda?

Santa Águeda, patrona de las mujeres: vida y martirio
Por Félix Casanova

Según la tradición oral, era una hermosa joven virgen siciliana integrante de una familia distinguida que vivió en el siglo III. Ya sea Ágata en italiano, o Águeda en español, ambos nombres significan “la buena, la virtuosa”, es una latinización del nombre griego Agathe, derivado de la palabra agathos “buena”.

El documento donde consta su vida y martirio es la Passio Santa Agathae. Escrito en el siglo VI y basado en la tradición oral. La joven hacía honor a su nombre, había nacido en Sicilia (probablemente en Catania) alrededor del 230 d.C. y cuando tuvo uso de razón decidió conservarse siempre pura y virgen, por amor a Dios.

Ha sido, sin temor a exagerar, una de las santas más cantadas de la antigüedad por poetas, literatos y llevada a la pintura y escultura. En la misma liturgia romana tuvo el honor de ser venerada desde la más remota antigüedad como lo demuestra que fuera incluida en el antiguo Canon Romano.

El comienzo de sus infortunios

El procónsul Quintianus que era el gobernador de la isla, intentó conquistarla ya que era muy hermosa y de una familia distinguida.

Un día la vio y entabló con ella el siguiente diálogo:

– “¿De qué casta eres?”, le preguntó el procónsul de Sicilia, a la joven Ágata.

– “Soy de condición libre y de muy noble linaje”, contestó ella.

Inmediatamente quiso poseerla, según las Actas, se había enamorado de Ágata, “cuya belleza sobrepasaba a la de todas las doncellas de la época”. Fue rechazado varias veces y ante la respuesta negativa de la joven, buscó la ayuda de Afrodisia, que regenteaba un prostíbulo. Juntos planearon que para poseer a Ágata, había que hacerle perder la pureza (ambos no sabían que era cristiana).

Así, el gobernador la hizo llevar con artimañas a una casa de mujeres de mala vida y estarse allá un mes, pero nada ni nadie lograron que quebrantara el juramento de virginidad y pureza que le había hecho a Dios. Cuenta la tradición que por más que lo intentaron no pudieron violentarla, ya que Ágata se defendió con uñas y dientes. El gobernador, asombrado por su resistencia, mandó que la llevaran a su mansión donde le prometió riquezas si se acostaba con él pero aún así siguió manteniendo su voto de castidad.

Por ese tiempo, asume el poder el emperador Decio tras eliminar al emperador Felipe (el árabe), amigo de los cristianos. Decio decidió perseguir a los cristianos, en lo que se conoce como la séptima persecución iniciada en el año 249. Muchos judíos encabezaban las turbas que capturaban cristianos para matarlos. En esta ocasión los mártires fueron innumerables; Fabiano, obispo de Roma, fue la primera persona que sintió la severidad de esta persecución. El difunto emperador Felipe era muy amigo suyo, y por tal motivo Fabiano fue arrestado y decapitado el 20 de enero del 250 d.C.

Quintianus recibe en Sicilia por el año 250 un edicto general en el Imperio, por el que se citan a los tribunales, con el fin de que sacrifiquen a los dioses, a todos los habitantes de cualquier clase y condición, hombres, mujeres y niños, ricos y pobres, nobles y plebeyos. Es suficiente para quedar libres que arrojen unos granitos de incienso en los pebeteros que arden delante de las estatuas paganas o que participen de los manjares consagrados a los ídolos.

Al que se negara, se le privaba de su condición de ciudadano, se le desposeía de todo, se le condenaba a las minas, a las trirremes, a otros tormentos más refinados o a la esclavitud. Este era un método perverso para detectar a los verdaderos cristianos, ya que se negarían a adorar a los ídolos.

Ágata, como tantos cristianos de la isla, fue llevada ante el tribunal para que prestara también su sacrificio a los dioses. La joven, decidida y llena de fe y de confianza, se negó a realizar la ofrenda haciendo profesión pública de su fe en Cristo. Y fue llevada ante el gobernador. El procónsul le hizo ver los castigos que la esperaban si no cambiaba de opinión, sería tratada como una vulgar asesina, con la vergüenza que con ello vendría a su familia.

“¿No comprendes, cuán ventajoso sería para ti el librarte de los suplicios?”, le insinuó Quintianus que aún guardaba esperanzas de poseerla.

-“Tú sí que tienes que mudar de vida, si quieres librarte de los tormentos eternos”, le respondió Ágata.

Herido en su orgullo, y en venganza, la envió a prisión y luego de un tiempo la mandó llamar, aunque Ágata volvió a rechazarlo “Cada día que pasa me doy más cuenta de que estoy en la única verdad y que Jesucristo es el único que nos puede dar la vida eterna. Él es el único que nos puede hacer salvos”.

Desarmado ante tal fortaleza, Quintianus mandó que la sometieran al tormento de los azotes. Ágata se mantuvo firme en sus creencias, y ya despechado, y sabiendo que nunca sería suya, sin tener en cuenta los sentimientos más elementales de humanidad, ordenó que quemaran los pechos de la virgen, y se los cortasen después con unas tenazasEs famosa la respuesta de la bella Ágata en esa terrible situación: “Cruel tirano, ¿no te da vergüenza torturar en una mujer el mismo seno con el que de niño te alimentaste?”.

Impasible, Quintianus la envió una vez más a prisión. Con enormes dolores fue arrojada al calabozo, donde a media noche se le apareció un anciano venerable, que le dijo dulcemente: “El mismo Jesucristo me ha enviado para que te sane en su nombre. Yo soy Pedro, el apóstol del Señor”. Ágata curó milagrosamente y dió gracias a Dios.

Al encontrarla curada al día siguiente, Quintianus le preguntó:

“¿Quién se ha atrevido a curarte?”. A lo que ella respondió: “He sido curada por el poder de Jesucristo”. “¿Aún pronuncias el nombre de Cristo, si eso está prohibido?”. Y la joven respondió: “Yo no puedo dejar de hablar de Aquél a quien más fuertemente amo en mi corazón”.

La horrible muerte de Águeda

Entonces, enfurecido, la mandó echar sobre llamas y brasas ardientes, y mientras se quemaba nuestra protagonista, elevaba sus plegarias al cielo: “Oh Señor, Creador mío: gracias porque desde la cuna me has protegido siempre. Gracias porque me has apartado del amor a lo mundano y de lo que es malo y dañoso. Gracias por el valor que me has concedido para sufrir. Recibe ahora en tus brazos mi alma para que pueda cantar para siempre contigo en la gloria…”. Y diciendo esto expiró en Catania, blanca y pura como había vivido. Era el 5 de febrero del año 250, otros dicen que fue el 251.

Los cristianos recogieron sus restos y pronto se extiendió por toda la cristiandad la fama de su heroísmo. Terminadas las persecuciones a los cristianos, escribieron de ella y fueron numerosos los templos que se levantaron por todas partes en su honor. En el pueblo quedó prendida la llama de su constancia y martirio, llegando a ser su devoción una de las más extendidas de todos los tiempos.

En Sicilia se la venera a Santa Águeda con una gran devoción, pues según cuentan el volcán Etna hizo erupción un año después de la muerte de la Santa, allá por el 250/251 d.C. y los pobladores de Catania pidieron su intervención logrando detener la lava a las puertas de la ciudad.

Desde entonces es la patrona de la ciudad e invocada para prevenir los daños del fuego, rayos y volcanes. También se recurre a ella cuando hay problemas con los senos, partos difíciles y problemas con la lactancia. De hecho, Águeda es la patrona de los pechos de las mujeres. En la Iglesia de Santa Águeda (Roma) hay una impresionante pintura de su martirio, sobre el altar mayor.

Invocando su nombre salvó a Malta de la conquista turca en 1551, por lo que es también la patrona de los malteses. En España se celebra su día, el 5 de febrero, en muchos lugares, pero quizás los más conocidos sean las fiestas de Zamarrala y Aspariegos (Segovia), Murias de Rechivaldo (León), Arcenillas (Zamora), El Bolao (Madrid), La Fresneda (Teruel) y en Euskadi es tradición durante la víspera de Santa Águeda la presencia de grupos corales en las calles de las villas y pueblos entonando cánticos en honor a la santa.

Las reliquias de Santa Águeda se conservaron primero en Catania, mas, por temor a la profanación sarracena, fueron trasladadas a Constantinopla en el año 1040, de donde se rescataron definitivamente en 1126. Cuentan que los vecinos salieron a las calles en camisón a recibir a los soldados Goselmo y Gisliberto que traían los restos.

Las disputas por el lugar de nacimiento de la Santa han confrontado a los estamentos universitarios, eclesiásticos y populares de Palermo y Catania. En la isla se han dedicado iglesias y monumentos a esta santa y mártir, entre ellos los restos de la prisión donde fue martirizada Ágata, en la cuesta de los Capuchinos, en el interior de la Iglesia de Sant’Agata al Carcere. Cerca se hallan las Iglesias de Sant’Agata alla Fornace (en piazza Stesicoro) y de Sant’Agata la Vetere (via S. Maddalena), la primera catedral de Catania. Y todavía en Badia di Sant’Agata, la stele in piazza dei Martiri, la fontana di via Dusmet, y en muchos otros lugares hay referencias a la Santa.

https://hdnh.es/santa-agueda-patrona-de-las-mujeres-vida-y-martirio/


Sus pechos, los de la Madre Iglesia y los dulces populares

Como hemos dicho en la introducción Santa Águeda es celebrada también el 5 de febrero en el rito hispano-mozárabe. Una bellísima oración Alia toma el tormento del martirio para elevar una petición de unidad en la caridad:

Martirio de Santa Águeda

Cristo, salvación eterna y salud plena, a causa de su fe tu sierva sufrió el tormento de la ablación de aquel órgano del cuerpo que suministra a los infantes la leche maternal: concede a los que mamamos de los pechos de la madre Iglesia que no nos separemos nunca unos de otros. Así, alimentados con la leche de la caridad fraterna, seremos dignos de la compañía de los ciudadanos del cielo.

La Madre Iglesia nos engendra por el bautismo como hijos de Dios, y de su liturgia, su doctrina y su caridad fraterna somos alimentados. No podemos dejar de recordar el texto que invita a ser amamantados por Jerusalén (tipo de la Iglesia):

Sin estar de parto ha dado a luz,
no le habían llegado los dolores
y ha tenido un varón.
¿Quién escuchó o ha visto cosa semejante?
¿Se puede parir un país en un solo día,
se da a luz a todo un pueblo de una vez?
Apenas sintió los espasmos,
Sión dio a luz a sus hijos.
¿Acaso abriré yo la matriz y no dejaré parir?
—dice el Señor—.
¿Acaso yo, que hago parir, cerraré la matriz?
—dice tu Dios—.
Festejad a Jerusalén, gozad con ella,
todos los que la amáis;
alegraos de su alegría,
los que por ella llevasteis luto;
mamaréis a sus pechos
y os saciaréis de sus consuelos,
y apuraréis las delicias
de sus ubres abundantes (Is 66, 7-11)
.

Muchos otros textos usan la metáfora de la comida (festín, manjares, agua, etc.) para manifestar la realidad de que la Iglesia nos alimenta, pero ninguna como esta imagen en que se manifiesta que de su mismo ser de Madre sale el alimento para los creyentes. A Santa Águeda se le amputan esos miembros que representan el alimento y su testimonio ha sido el que ha alimentado desde los primeros siglos a los creyentes de toda la Iglesia. Tradiciones populares elaboran dulces y tartas con forma de pechos que manifestarían popularmente el dulce alimento del testimonio de esta popular virgen y mártir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: