San Millán de la Cogolla

Hoy, 12 de noviembre, celebramos en el rito hispano-mozárabe San Millán o Emiliano que da nombre a uno de los monasterios más importantes para la lengua y música antigua: San Millán de la Cogolla.

Nació en Verdejo, diócesis de Tarazona. Dedicado a ser pastor en su pueblo siente la llamada de dios y acude al famoso eremita Félix en Bilibio para ser su discípulo. Tiempo después vuelve a su casa pero la multitud de gentes que le visitaban le hace tomar la decisión de retirarse del monte Distercio en La Rioja. Debido a su fama el obispo de Tarazona, dídimo, lo ordena sacerdote encomendándole la parroquia de su propio pueblo. No tardará en ser destituido debido a las quejas de los parroquianos de que todos los bienes de la iglesia los vendía en favor de los pobres. De vuelta a la Rioja surge una comunidad Monástica mixta origen del gran monasterio de San Millán de la Cogolla.Millan muere en el año 560 a la edad de 101 años.

Se sabe de la gran devoción que surgió en torno a este santo porque trasladados parte de los restos a la iglesia de Torrelapaja, en el siglo XVI hubo de construirse un hospital de peregrinos para albergar a los devotos que acudían a brindar sus reliquias.

El monasterio de San Millán de la Cogolla llegó a ser uno de los centros culturales a nivel lingüístico, artístico, musical y litúrgico más importante de la antigüedad hispana. Muchos códices y documentos del monasterio se conservan en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid), tras la desamortización de Mendizabal (1836-1837). El monasterio contaba con dos edificios Suso (arriba) y Yuso (abajo). En la actualidad Suso es propiedad del Estado y Suso es habitado por frailes agustinos recoletos.

Páginas de Códices de San Millán de la Cogolla
Dejamos la Oratio Admonitionis de la misa para la oración:

«Entre los hechos destacados de los varones decididos, que por el amor de Cristo alcanzaron la palma de la victoria, por su lucha triunfal, este Millán nuestro, queridos hermanos, ha alcanzado en tiempos más cercanos una gloria no menor.Dios omnipotente, preparando para nosotros un ejemplo especial, en los últimos años del siglo, entre las ruinas que amenazaban con sepultarnos, nos lo ha puesto como patrono y médico.Es ciertamente un patrono que prevalece en la verdad, que nos defiende a los oprimidos, y médico necesario, que con el favor de Dios sana a los enfermos.Así pues, pueblo fiel, acudid devotamente, manifestadle entre lágrimas los suspiros del alma doliente, cumplid vuestro votos ofrecidos a Dios en su memoria, celebrad para mérito vuestro la fiesta de su conmemoración.Obtendréis así, sin duda alguna, lo que pidáis, con tal de que tengáis esperanza de conseguirlo.Porque puede impetrar ante Dios lo que se pide, el que, dejándose llevar por él, pudo antes superar aquello que temía.Este, diré, es nuestro Millán, que en esta indigna pobreza de virtudes de nuestro tiempo, rebasó con la riqueza de los carismas, a la manera de los apóstoles, y consumó con la mortificación de la carne, el martirio que le faltó por falta de persecuciones a la fe.Pues de tal manera sometió su cuerpo por el rigor de la abstinencia, lo maceró con las vigilias, lo despojó con la desnudez, lo trituró con su abandono, lo castigó con el calor, lo redujo por el frío, y lo llagó como el torturador a ultranza, con los tormentos de las más diversas penas, que aunque no hubieran sobrevenido otros perseguidores, apenas hubieran podido encontrar pena que él no se hubiera aplicado espontáneamente por el Señor.Y hubiera dado su vida, si las circunstancias lo hubieran exigido, el que no temió sufrir constantemente los más duros tormentos.Y por eso le reconocemos igual a los apóstoles y a los mártires, porque le reconocemos igual capacidad para tolerar los suplicios y obrar milagros.Roguemos por ello al Señor, en la Trinidad, que como a él le dio la gracia de tantos bienes, así por su patrocinio, conceda el perdón a nuestras malas obras».

Para saber más…

 Justo Gárate Arriola, «San Millán de la Cogolla, fue monje y abad benedictino», Príncipe de Viana a. 18, nº69 (1957), 519-532.

IMAGEN DE PORTADA
San Millán. Detalle de la Arqueta de reliquias.
https://www.monestirs.cat/monst/annex/espa/rioja/civoris.htm

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: