La Santa Misa desde el canto gregoriano. Presentación.

“La Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana; en igualdad de circunstancias, por tanto, hay que darle el primer lugar en las acciones litúrgicas” (Sacrosanctum Concilium 116).

Reconociendo el valor del canto gregoriano en sí mismo y en/para la Iglesia, dedicaremos desde el próximo sábado, víspera del comienzo del nuevo año litúrgico, un pequeño artículo semanal -durante «los tiempos fuertes» del año litúrgico- que nos acerque a la liturgia de la Misa dominical desde el canto gregoriano.

Los cantos de la misa se encuentran en el Graduale Romanum (1908), escritos en notación cuadrada negra sobre tetragrama, como lo fue, aunque con variantes tipográficas, desde la baja edad media. Esta notación, que señala las notas a cantar, no contiene en cambio aspectos rítmicos y fraseológicos –o al menos son escasos e insuficientes-. El Graduale Triplex (1979), un libro científico, añade a la edición vaticana dos notaciones adiastemáticas, pertenecientes a dos centros de notación musical diferentes. Por encima del tetragrama, en color negro, aparece la notación del códice Laon 239, único representante de la escuela de notación metense, escrito en torno al año 885. Por debajo, en color rojo, se encuentra escrita la notación de Saint Gall, recogida en varios códices de entre los siglos IX y XI. El más importante para nosotros será el códice de Einsidlen 121, escrito hacia el año 960. Estas notaciones no reflejan la altura exacta de los sonidos. En una época en la que la memoria estaba muy viva, la notación sirve para ayudar a recordar el canto, un canto que se conocía muy bien y estaba en la memoria de todos cuantos cantaban.

Podemos hablar de tres fases o proyectos en la composición de este repertorio, que tuvo lugar en la Galia, concretamente en el entorno de Metz, en la segunda mitad del siglo VIII: el proyecto textual, el estético y el retórico. El devenir del repertorio propició que en el siglo XIX, desde la Abadía de Solesmes, se comenzara el movimiento de restauración de las antiguas melodías, que debido al paso del tiempo, a la transmisión oral y a las nuevas modas, habían sido alteradas en diferente medida. Este movimiento, que no ha concluido, propició la elaboración de la editio typica del Gradual Romanum y de diferentes ediciones científicas, como el Graduale Triplex, ya mencionado.

La restauración de estas antiguas melodías, y más aún, el estudio de los neumas, nos permite no solo acercarnos a cómo pensamos que podía ser cantado este repertorio en el momento de escritura de los códices adiastemáticos, sino también a cómo proclamar correctamente la Palabra de Dios en un plano sonoro superior al de lo hablado.

El conocimiento de los signos neumáticos permite que podamos “acercanos” a la mente del cantor medieval. Al amanuense de los siglos IX y X no le interesaba plasmar sobre el pergamino ni la melodía, ni el valor, ni tan siquiera unos criterios ejecutivos; lo que le interesaba era traducir en signos el significado de un texto sagrado. Por todo esto es muy importante la semiología, la disciplina que estudia los neumas. El objetivo de esta es reconocer el signo para poder descubrir su significado.

En los siguientes enlaces se puede acceder a diferentes conferencias en las que se tratan aspectos relativos a la historia del canto gregoriano, el proyecto de composición al que anteriormente se aludía, la notación, la modalidad y el incremento del repertorio en época tardomedieval y moderna; temas que, desde la próxima semana, nos ayudarán a comprender mejor los artículos que nos introducirán a la Santa Misa desde el canto gregoriano.

Códice de Hartker (finales del siglo X). La imagen muestra la leyenda del proceso de composición del canto gregoriano. El Espíritu Santo, en forma de paloma, transmite las melodías a San Gregorio Magno (590-604), quien las dicta a un copista que escribe los neumas sobre una tablilla de cera.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: